¿Qué miras en las redes? Entre recetas, “mitote” y autenticidad: claves para creadores latinos

En una charla tan espontánea como divertida, varios creadores y músicos conversan sobre lo que consumimos —y producimos— en redes sociales. Entre anécdotas de TikTok, debates musicales y tips de imagen, emergen ideas útiles para cualquiera que quiera crecer su presencia digital sin perder la esencia. Aquí te dejo lo más jugoso, resumido en corto.

1) Lo que vemos (y por qué lo vemos)

Contenido práctico: recetas, tips de belleza, cuidado del cabello y “yoga facial”. Todo lo que resuelve problemas cotidianos engancha.

Viajes e inspiración: los vlogs de “vida real” —ir a comer, visitar amigos, trabajar— funcionan porque generan curiosidad y cercanía.

El “mitote”: chismes, memes y pique entre creadores entretienen y dan respiro mental en jornadas de trabajo. Nos gusten o no, mueven conversación.

Idea clave: la gente quiere sentir que te conoce. La naturalidad —con límites sanos— crea vínculo.

2) ¿De verdad “pagan por ver”?

Se comenta que hoy varias plataformas monetizan la atención: ver videos, participar, suscribirse. No es nuevo, pero se diversifican las apps y las oportunidades. El aprendizaje: si ya pasas tiempo viendo, curar y crear contenido propio puede convertir ese hábito en un activo.

3) ¿Dormir en vivo… para ganar vistas?

Sí, hay streams absurdos —“tutoriales para dormir”— con miles de reproducciones. ¿Sirven? Como fenómeno, muestran que hay audiencia para todo. Como estrategia, es mejor apostar por valor sostenido: informar, inspirar, entretener con intención. El absurdo puede viralizar, pero la utilidad fideliza.

4) Música: entre corridos clásicos, tumbados y lo bélico

La mesa entra a un debate sabroso:

Cada género tiene su público. Hay estadios llenos para propuestas nuevas y también para lo clásico.

La autenticidad gana. Casos como Peso Pluma o Natanael Cano pegan porque no copiaron: fusionaron instrumentos (charcheta, tololoche), pulieron un sonido y lo defendieron.

No corras tras la moda. Copiar “lo que está pegando” te vuelve uno más; adaptar tu estilo a la conversación del momento te hace único.

Mantra creativo: “Sé tú, pero versión ‘alta producción’”. La fusión suma; la imitación diluye.

5) Imagen y producción: del barbero al escenario

El show-business cuesta: músicos, ingeniero, foto, video, luces… Pero la inversión en imagen paga:

Presentación: llega aseado, perfumado, con outfit que cuente quién eres. El público “lee” tu marca antes de oírte.

Consistencia visual: sombreros por estado, colores que contrasten, looks que dialoguen con tu género musical.

Equipo y aliados: estudio, fotógrafo, diseñador, publicista, revista, plataformas. No es solo Spotify: hay decenas de escaparates para distribuir y promover.

6) Críticas y comentarios: parte del juego

En redes siempre habrá quien aplauda y quien trolee. Publica igual. Agradece el feedback útil, ignora lo tóxico y recuerda:

Publicar > perfeccionar eternamente.

La práctica en público mejora tu show y tus métricas.

No eres monedita de oro: define a quién sirves y háblale directo.

7) Estrategia de contenidos para creadores (checklist rápido)

Define tu columna vertebral: ¿qué valores-ofreces? (informar, inspirar, entretener).

Escoge 2–3 formatos ancla: recetas rápidas + vlog de vida real + mini performance musical.

Calendario simple: 3–5 piezas por semana, con un “gancho” claro en los primeros 3–5 segundos.

Serie recurrente: “Mi tip de cocina del martes”, “Jueves de outfit norteño”, “Domingo de corrido clásico”.

CTA útil: invita a comentar (“¿qué receta hago la próxima?”), a duetos, o a enviar preguntas.

Distribuye en múltiple plataforma: Reels, Shorts, TikTok, Facebook, YouTube (long form y Shorts).

Mide y ajusta: retención, comentarios, compartidos. Duplica lo que retiene y mata lo que no despega.

Cuida tu marca personal: estética consistente, bio clara, enlaces actualizados, press kit básico (bio corta, fotos pro, links).

8) ¿Cuánto mostrar de tu vida?

Tú pones el límite. Un vlog constante puede parecer “reality”, pero no todo debe salir al aire. Decide tus zonas privadas y respétalas. Cercanía no es exposición total.

9) Oportunidades off-line: networking real

Además del mundo digital, hay menciones a encuentros de promotores, estudios y revistas (como Imagen Latina). Mensaje de fondo:

Sube tu música, pero también haz networking.

Lleva biografía y repertorio listos, fotos recientes y enlaces.

Ensaya un minishow presentable en cualquier sala.

Conclusión: crear con propósito (y disfrutar el viaje)

Las redes son una mezcla deliciosa de utilidad, entretenimiento y curiosidad. Puedes bailar un tren, cocinar tamales “post-Candelaria”, discutir corridos o hablar de imagen; lo importante es hacerlo con intención. Si aportas valor, te presentas con profesionalismo y mantienes tu autenticidad, construirás comunidad. Y cuando lleguen los comentarios —buenos, malos y “mitoteros”—, recuerda: la coherencia y el oficio siempre se notan.

¿Quieres que convierta estas ideas en un guion de video corto (30–60 s) o en un carrusel listo para Instagram? Puedo armártelo en el estilo de tu revista.

Written by

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam remperspiciatis unde omnis iste natus

Leave a comment

Leave a comment

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates